miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Qué es para ti el Cervantes? (I)

Todos sabéis (o deberíais saber) que Miguel de Cervantes fue uno de los escritores más importantes no de la literatura española, sino de la literatura mundial. Y nuestro centro le debe el nombre. Pero esta entrada que inaugura nuestro blog colectivo no trata sobre él, sino sobre nuestro centro. 

Vais a escribir una entrada sobre lo que es para vosotros el CEIPSO Miguel de Cervantes. ¿Qué es lo que más os gusta y qué lo que menos? Como siempre, tenéis que escribir la versión previa antes a modo de borrador, en el cuaderno. Las tres redacciones que más me gusten las subiréis al blog.

domingo, 20 de abril de 2014

Trabajo final: los valores del 'se'

Este tema de sintaxis suele provocar dificultades en nuestro alumnado. A partir de 3º de la ESO, de hecho, se lo van a encontrar hasta 2º de Bachillerato, con lo que esta unidad didáctica puede resultar válida para cualquiera de estos cursos, siempre teniendo en cuenta que está planteado como una introducción al tema sobre todo.

1. Guía didáctica. Al pinchar el enlace se puede comprobar los aspectos más concretos, como los objetivos, contenidos, tareas a realizar y criterios de evaluación, entre otros.

2. Desarrollo de la actividad. En esta presentación se puede observar:

 
3. Instrumento de evaluación. Al ser una unidad muy breve que estaría incluida en otra mayor, su seguimiento sobre todo será para comprobar si se ha estudiado la teoría y se han realizado las actividades, aunque la evaluación en sí estará dentro de la unidad global con otros aspectos aparte de los sintácticos. Pincha aquí para verlo.

4. Reflexión personal sobre la actividad: muchas veces, el error de nuestros alumnos con respecto a la sintaxis es no estudiar la teoría. Por eso, es fundamental iniciar el tema de los diversos valores del 'se' con un esquema para que tengan claro dichos valores y puedan realizar las actividades sin que se trate de atinar a voleo. Y luego se trata de practicar y de practicar, como en matemáticas, por lo que se proponen varios ejercicios en ese sentido, los últimos con una atractiva presentación LIM.

jueves, 13 de marzo de 2014

Tarea 3.4. Álbumes de fotos Picasa

Un visual y atractivo acercamiento a la célebre obra de Luis de Góngora, la Fábula de Polifemo y Galatea:

miércoles, 12 de marzo de 2014

Tarea 3.2. Formularios

Una de las tareas de tutoría es el seguimiento de los alumnos. Este formulario puede servir a modo de ejemplo para saber lo que piensan:


Tarea 3.1.: Romancero gitano


El libro de poemas Romancero Gitano, de Federico García Lorca (Granada, 1898-1936), apareció en julio de 1928 y alcanzó hasta siete ediciones en vida del autor. Su publicación (tras el Libro de poemas, 1921, y Canciones, 1927, aunque otros dos textos suyos —Poema del cante jondo y  Primeras canciones— estaban ya escritos cuando se publicó) puso fin a un proceso de escritura llevado a cabo entre 1924 y 1927, con romances que habían ido apareciendo en revistas literarias de la época.

Recoge 18 composiciones, en las que exalta la dignidad del pueblo gitano, marginado y abocado al dolor, la pena y la muerte. Muestra un mundo gitano mítico, legendario, alejado del mundo real.

Supuso  un intento de conjugar la recuperación de la tradición popular española, en especial en cuanto a métrica y procedimientos rítmicos. El Romancero gitano supone una representación del Neopopularismo: la métrica (el romance es el metro por excelencia de la tradición lírica oral) y el empleo de figuras retóricas como el paralelismo son de clara  ascendencia popular; la presencia de metáforas arriesgadas y la condensación verbal guardan relación con la renovación formal que propugnaba el Vanguardismo.

Hablando sobre esta obra en una conferencia, Lorca dijo lo siguiente:

 
“El libro, en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. Así pues, el libro es un retablo de la Andalucía, con gitanos, caballos, arcángeles, planetas, con su brisa judía, con su brisa romana, con ríos, con crímenes, con la nota vulgar del contrabandista, y la nota celeste de los niños desnudos de Córdoba que burlan a San Rafael. Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco. Donde no hay ni una chaquetilla corta ni un traje de torero, ni  un sombrero plano ni una pandereta, donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no  hay más que un solo personaje grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna aflicción o dolencia de ánimo, que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender.”

Para un estudio más extenso (que te puede valer para la PAU), pincha en este enlace.

viernes, 28 de febrero de 2014

Tarea 2.4. Seguir y recomendar otros blogs


¡Captura de pantalla a la lista de lectura del blog y el gadget Lista de blogs a la derecha!

Tarea 2.3.: Elementos multimedia

Vídeo (campanas cordobesas):




Presentación (Sir Gawain y el caballero verde):